Celebramos la inclusión de los correctores en el sistema ISBN para Latinoamérica
Celebramos la inclusión de los correctores en el sistema ISBN para Latinoamérica
Desde la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (AUCE) y el Área de Estudios Editoriales (AEE) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar celebramos que se haya oficializado, a raíz de una consulta que realizamos de forma conjunta, la incorporación del trabajo de los correctores de estilo dentro del sistema de metadatos ISBN en América Latina.
La inclusión del rol reconoce nuestra práctica profesional, históricamente arraigada en el mundo editorial —que se remonta, como mínimo, al siglo XV con la figura del castigatore—, así como también el trabajo sostenido y riguroso de la comunidad de correctores en Uruguay y en la región.
Concretamente, se ha incorporado en el sistema de solicitud de ISBN el código B02 («Revisado por»), que habilita a identificar explícitamente a quienes realizan tareas de corrección ortotipográfica, gramatical o de estilo como colaboradores en el proceso de edición de una obra. Se suma también el código B20 («Editor consultor»), que permite visibilizar otras formas de intervención editorial.
Este paso otorga visibilidad a un oficio clave en la circulación del conocimiento y la calidad editorial. Ayuda, además, a que el sistema editorial internacional reconozca la necesidad de contar con estos profesionales de la mediación textual, capaces de analizar la lógica interna de un texto, preservar su intención comunicativa y afinar su expresión según el contexto y los destinatarios.
Para el AEE y AUCE, que venimos trabajando desde hace años en la profesionalización del sector, este logro, aunque parezca pequeño, refuerza la importancia de la formación universitaria, la investigación en prácticas editoriales y la colaboración gremial.
Esto no se podría haber logrado, además, sin la participación de la Lic. Milagros Puentes, jefa del Centro Nacional de Documentación y encargada de la Agencia Nacional de ISBN (Uruguay), y de María Isabel Deaza, profesional de la Dirección Técnica de Ecosistema Editorial - Programa ISBN, de CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe).
María Isabel Deaza señala que esta medida da un paso más en alinear los sistemas nacionales de ISBN con los estándares internacionales de ONIX for Books.
Queremos proponer este avance como una invitación a incidir en las decisiones más allá de nuestra esfera inmediata, a seguir fortaleciendo el vínculo entre universidad, gremios profesionales y agencias estatales, para que las políticas del libro reflejen la complejidad y diversidad del trabajo editorial contemporáneo.
Comisión Directiva de la Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo
Comisión Directiva del Área de Estudios Editoriales, FHCE, Udelar
Agosto de 2025